Introducción
La prescripción de ejercicio terapéutico en aquellas personas con daño neurológico
puede ayudar a mejorar las capacidades funcionales de los pacientes, así como su repertorio de
movimiento.
Para poder implementar un programa de ejercicio, debemos saber valorar la
individualidad de cada paciente y, en aquellas patologías en las que existe una inmovilidad, tanto
global como de algún segmento corporal específico, es especialmente importante el
conocimiento de cómo se adaptan las estructuras corporales y las implicaciones funcionales que
pueden tener los procesos fibróticos asociados en estas estructuras.
A la hora de realizar un trabajo de fuerza, es necesario conocer la mecánica muscular y
los procesos fisiológicos que llevan a la debilidad de un grupo muscular. La correcta dosificación
de los ejercicios de fuerza, junto con un adecuado abordaje de los procesos de inmovilidad, son
la clave para poder incluir en la práctica clínica un abordaje terapéutico efectivo.
Habrá partes prácticas en los que el alumno podrá mejorar su capacidad técnica en la
valoración e intervención en relación a las estructuras corporales y propuestas de trabajo de
fuerza con su propio peso corporal que le aportará herramientas para poder confeccionar
ejercicios adaptados a cada paciente. Asimismo, se propondrán y practicarán protocolos de
movilidad específicos que completarán un programa orientado a conseguir mejorías en los
rangos de recorrido que faciliten la contracción muscular y la funcionalidad del paciente.
En definitiva, aprenderá a poner en contexto el ejercicio terapéutico, con las salvedades
de las lesiones neurológicas e incluyendo en su intervención las ideas de control y aprendizaje
motor, habiendo seminarios con pacientes con lesiones neurológicas.
Metodología
Clases teóricas con soporte audiovisual. Documentación con contenidos teóricos y prácticos. Exposición de casos clínicos y literatura científica en relación al temario. Antes del inicio del curso se enviarán lecturas recomendadas, con el fin de que los alumnos tengan un primer contacto con la materia y potenciar el aprendizaje. Asimismo, se facilitará el contacto alumno-docente a través de email para aclarar dudas y plantear nuevos contenidos.
Programa
El tiempo dedicado a cada uno de los apartados se adaptará a los conocimientos, experiencias y motivaciones de los alumnos, por esta razón el programa que se detalla a continuación puede sufrir modificaciones.
Viernes, 5 de febrero de 2021
9.00-14.00:
- Prescripción de ejercicio terapéutico: De la teoría a la práctica clínica
- Nervio periférico en Neurorrehabilitación y espasticidad
14.00-15.00:
15.00-18.00:
- Evidencia y principios del entrenamiento de fuerza
- Mecánica del músculo esquelético y funcionalidad
- El trabajo con peso corporal: Aplicación clínica
Sábado, 6 de febrero de 2021
9.00-14.00:
- Valoración cuantitativa y cualitativa de la fuerza en lesiones centrales
- Principios de estiramiento y protocolos.
- Test mecanosensibilidad del miembro inferior en pacientes neurológicos
- Movilidad y fuerza
14.00-15.00:
15.00-18.00:
- Core (práctica)
- Trabajo de fuerza en miembro inferior (práctica)
- Protocolo de estiramiento en miembro inferior (práctica)
Domingo, 7 de febrero de 2021
9.00-14.00:
- Neuroplasticidad y aprendizaje motor
- Relevancia del ejercicio aeróbico
- Miembro superior: Pressing-Pulling. Consideraciones en la patología
neurológica
- Trabajo de fuerza y movilidad en miembro superior (práctica)
14.00-15.00:
15.00-18.00:
- Protocolo de estiramiento en miembro superior y tronco (práctica)
- Trabajo específico de fuerza en un paciente: Una propuesta de intervención
- Conclusiones y cierre del primer seminario
Viernes, 12 de marzo de 2021
9.00-14.00:
- Consideraciones del sistema neuroinmune e inflamación
- Inmovilidad y dolor
- Experiencias después del primer seminario
- Presentación de nuevos casos clínicos por parte del docente
14.00-15.00:
15.00-18.00:
- Protocolos de movilidad (práctica)
- Movilidad y fuerza en miembro inferior y Core
- Pacientes: Trabajo específico de fuerza en miembro inferior y Core
Sábado, 13 de marzo de 2021
9.00-14.00:
- Ejercicio aeróbico y anaeróbico
- Posiciones estáticas
- HandStand: Mecánica y adaptaciones
- HandStand (práctica)
14.00-15.00:
15.00-18.00:
- Reevaluación
- Movilidad y fuerza en miembros superiores
- Pacientes: Trabajo específico de fuerza en miembros superiores
Domingo, 14 de marzo de 2021
9.00-14.00:
- Perspectiva global. Frecuencia del trabajo de movilidad y fuerza
- Rango de recorrido, estabilidad y función
- Protocolo de estiramiento (práctica)
14.00-15.00:
15.00-18.00:
- Pacientes: Fuerza y protocolos de estiramiento
- Conclusiones y clausura del seminario